RESUMEN GENERAL DE VARIOS ASPECTOS DE LA LEY ISLAMICA
ESCRITO POR SHAUKANI
INDICE
Introducci�n
Libro de las Purificaciones
Libro de las Oraciones (Salat)
El Libro de Los Funerales
Libro del Zakat (La Caridad)
Libro de los Ayunos (Saum)
Libro de la Perigrinaci�n ( Hach)
INTRODUCCION
Este es un resumen de la leyes Islamicas, escrito por un gran sabio Shakani. El
libro se dividi�en dos partes,. como treadicionalmente se dividen las leyes. en leyes de
adoraci�n (Fiqh Al Ibadat) y leyes civiles ( Fiqh Almuamal�t).
El fiqh es la ciencia para estraear leyes y sus bases de referencia son: El sagado
Cor�n, la Suuna, el Ichma, y el Qiyas.
El sagrado Coran es una revelaci�n de Allah a Muhammed, y es la palabra de
Allah. Al extraer leyes del cor�n los Faqih ( sabios en jurisprudencia) tiene que conocer
varios temas como: el nasij (Abragador) y el Mansuj (Abrogado) , Asabab al nuz�l ( las
razones por las cuales fue revelado determinado verso, obiamente necesitan un profundo
entendimiento de idioma arabe cl�sico y necesitan conocer la Sunna siendo que esta en
acaciones explica directamente ciertos versos.
La Sunna tambi�n es una revelaci�n de Allah pero en palabras de Muhammed���
���� ���� � ��� . Hay tres tipos de Sunna: Filia, Alqoulia y altaqrir�a. La Filia es aquella que
Muhammed haya hecho, La Sunna Qoulia es lo que haya dicho y la taqrir�a
lo que evidenci� y su su silencio fue se�al de su licit�d.
Al Ichma es lsunna de los compa�eros del Profeta , sobre todo de
los primeros cuatro Califas. A los compa�eros les siguen los estudiantes de �stos (
Tabi'�n) y luego los estudientes de �stos ( Tabi Tabi'�n) y luego los sabios posteriores que
teniean un profundo conocimiento de el Coran, la Sunna, y la Sunna de estas tres
primeras generaciones (Salaf). Por ejemplo los famosos cuatro Imames: Abu Hanifa,
Malik, Hanbali y Shafi.
Al Qiyas es hacer analogia con alguna regla esxtr�da del Coran y la Sunna. Por
ejemplo en la Sunna encontramos que todo embriagante es Jaram, entonces
anal�ligamente la Mariguana es Jaram.
Con estos principios y otros no mencionados el Muchtajid, el que deduce leyes
hace juicio sobre determinada obra. Son cinco juicios los que puede hacer y son como
siguen:
Jaram (Prohibido): Una obra que si uno no la hace recibe bendici�n y si la hace castigo.
Fard o Wachib (Obligatorio): Una obra que si la hacemos recibimos bendici�n y sino
castigo.
Mustajab, Sunna, O Mand�b ( Deseable): Una obra que si la hacemos recibimos
bendici�n y sino no hay castigo.
Makr� ( No deseable): Una obra que si no la hacemos recibimos bendici�n y si la
hacemos no hay castigo.
Mubaj (Permisible): Una obra que si la haces o no la haces es lo mismo.
En pase a �sto el Sheikh Shaukani nos prepar� el siguiente resumen de el Fiqh Al
Ibadat para introducirnos a un tema tan profundo como este.
EL LIBRO DE LA PURIFICACION.
lAS AGUAS:
1.Las aguas son purificantes o puras.
2. Es purificante el agua excepto cuando cambie su olor , sabor o color por sustancias
impuras.
3.No es purificante lo que no se pueda llamar agua, y
4. No hay diferencias entre:
1. poco y mucho.
2. Encima o por debajo de Qulatain.
3. Lo usado y lo no usado.
4.Corriendo o estancado.
5. Las impurezas son:
1. El excremento humano.
2. su orina excepto el ni�o (masc.) amamantado.
3. Saliva de perro.
4. Excremento (general)
5. Sangre de menstruaci�n.
6. Carne de puerco.
7.Apesar de esto hay diferencia de opini�n.
6. El agua en su origen es puro excepto cuando se compruebe lo contrario.
PURIFICACION DE IMPUREZAS.
7. Se purifica lo impuro al limpiarlo hasta que no reste mancha , color, olor o sabor.
8. Los zapatos se limpian con el razar de la tierra (MasJ)
9.Se exceptua cuando no se pueda cumplir con el requisito.
10. Lo que no se pueda limpiar:
1. Basta con vertirle agua encima.
2. Vaciar hasta que no quede huella de la impureza.
11. El agua es el origen de la pureza as� que ninguna otra sustancia puede reemplazarlo.
ALIVIARSE (IR AL BA�O)
12. Quien hace del ba�o debe:
1. Acercarse lo m�s posible al suelo para que no le salpiquen las gotas.
2. Alejarse de la gente o meterse a un ba�o.
3. No hablar.
4. No llevar cosas con el nombre de Allah.
5. No hacer en lugares prohibidos.
6. No hacer hacia la Qibla, ni de espaldas a, sino de lado.
7. Limpiarse con tres piedras o algo puro que lo reemplaze.
13. Es preferible:
1. Buscar refugio en Allah al entrar.
2. Buscar perdon al salir.
EL WUDHU (ABLUCION)
14. Es obligatorio para quien pueda:
1. Decir Bismi Allah si recuerda.
2. Enjuagarse la boca.
3. Enjuagarse la nariz.
4. Limpiarse la cara completamente.
5. Limpiarse los brazos incluyendo los codos.
6. Despu�s pasa las manos por la cxabeza y se limpia los oidos.
Se permite:
- Pasar las manos sobre parte de la cabeza solamente.
- Pasar las manos encima del turbante.
15. Y no hay Wudhu prescrito excepto para la oraci�n.
LO PREFERIBLE DEL WUDU:
16. Es preferible
1. Hacer todo tres veces con excepci�n de la cabeza.
2. Limpiar hasta donde se pueda la frente.
3. Limpiar las limitrofes del Wudhu, por ejemplo encima del codo.
4. Comenzar con el Siwak ( cepillo para lavar los dientes).
5. Lavarse las mu�ecas al lavarse las manos.
LOS ANULANTES DEL WUDHU SON:
17. Se anula el Wudhu:
1. Lo que salga del Farchain ( genitales) visibles ou olibles.
2. Con lo que se obliga el Wudhu.
3. Con dormir acostado.
4. Con comer carne de camello.
5. Vomitar excesivamente.
6. Con tocar los genitales.
EL GHUSL ( BA�O COMPLETO)
18. Se obliga con:
1. La salida del semen por deseos o pensamiento.
2. El acto sexual.
3. La menstruaci�n.
4. Con la sangre despu�s de dar luz ( Nafas)
5. Sue�o mojado.
6. Al aceptar el Islam.
CARACTERISTICAS DEL WUDHU.
19. El Gusl Obligatorio es:
1. Enjuagar y limpiar completamente el cuerpo.
2. Enjuagarse la boca y la nariz.
3. Tallarse con lo disponible.
20. No es Ghusl sino se hace con esta intenci�n.
21. Es preferible:
1. Primero limpiar los miembros que se limpian al hacer Wudhu excepto los pies.
2.Empesar con la parte derecha.
LOS GUSL'S ESTABLECIDOS:
22. Se establece para:
1. El Salat del Viernes.
2. Los dos Ids.
3. Quien limpie al muerto.
4. Entrar al estado de Ijram.
5. Entrar a Mecca.
EL TAYAMMUM.( LA ABLUCION SECA)
23. Es permitido para aquello que les es permitido el Wudhu.
1. Para quien no encuentre agua.
2. para quien le da�e usar el agua
.
24. Sus miembros son:
1. La cara.
2. Las palmas de las manos.
25. Se pasan las palmas una vez sobre la cara.
26. Con una s�la palmada.
27. Con la intenci�n.
28. Mencionando el nombre de Allah.
29. sus anulantes son los mismos que para el wudhu.
LA MENSTRUACION:
30. No tiene tiempo m�nimo ni m�ximo.
31.Lo mismo para es estado de pureza.
32.Se base en lo acostumbrado.
33.O en la evidencia de la menstruaci�n.
1.Si se ve la sangre de la menstruaci�n.
2.Si es otro tipo de sangre permanece pura,se lava la sangre y hace Wudhu para la
oraci�n.
34. La menstruante:
1. No reza.
2. No ayuna.
3. No tiene relaciones hasta que hace Ghusl estando fuera de la mensruaci�n.
4. repone el ayuno.
REGLAS PARA LA SANGRE POST-PARTO.
35. M�xima prolongaci�n 40 dias.
36. No hay un m�nimo de diuas establecido.
37. Es como la Menstruaci�n.
EL LIBRO DEL SALAT.
38. La primera hora del duhr es pasando el zenit.
39. Su �ltima hora es cuando la sombra de algo mide igual.
40. Y esta es la primera hora del Asr.
41. Es cuando el sol sigue estando claro.
42. El Maghrib comienza cuandose mete el sol.
43. Su �ltima hora es cuando desaparece lo rojo del acaso.
44. Y este es el principio del Isha.
45. Su �ltima hora es la media noche.
46. Su primera hora es cuando sale la primera raya blanca del despertar.
47. Su �ltima hora es la salida del sol.
48. Quien duerme o se le olvede lo hace al recordar o despertar.
49. Quien por escusa percata un rakat se le acepta su oraci�n.
50. Hacer la oraci�n a su hora es obligatorio.
51. El unirlos con escusa es v�lido.
52. Los que tienen que tienen tayamum, o les falta algo para la purificaci�n o el Salat,
deben de rezar con los dem�s a su hora.
53.Horas no deseables:
1. Despu�s del Fajr hasta que salga el sol.
2. El zenit.
3. Despu�s del Asr hasta que se mete el sol.
LIBRO DEL ADZAN.
54. Se le permite a la gente de cada pueblo:
1. Elegir un Mu'adzin o m�a.
2. Llamar el Adxzan de las maneras reconocidas.
3. A la hora del Salat.
55. Cada persona debe de responder al llamado.
56. Hacer el Iqama de las maneras reconocidas.
57. Es obligatorio al Orante:
1. Purificar su ropa, cuerpo y lugar de oraci�n.
2. Cubrir su A'ura.
3.Cubrir el cuerpo con la ropa sin levantar parte de �lla.
4.no reza con los brazoscruzada.
5.No mete sus manos dentro de la ropa.
6.No reza con las manos sobre la cadera.
7. Y no Orar en ropa :
1. de Seda.
2. ropa de extremo lujoy extravagancia.
3. Apretada.
8. Dirigirse al Kaba.
COMO REZAR.
58. No es leg�tima sin la intenci�n.
59. Sus pilares son obligatorios menos:
1. la primera shahada.
2. descanso entre las posiciones.
60.Sus pilares obligatorias son:
1. Takbir.
2. recitaci�n del Fatija.
3. La Ultima tashahud.
4. El Salam.
61. Lo dem�s es sunna:
1. El levantamiento de las manos entre las cuatro posturas ;
A. Primer Takbir.
B. Ruk'u
C. Despu�s del Ruk'u
D. Levantarse del primer Tashahud.
2. Poner la mano derecha sobre la izquierda en el Qiyam.
3. Al Istiftaj. (la suplica de apertura)
4. El buscar refugio.
5. Decir Amin.
6. Leer m�s de Alfatija.
7. Primer Tashahud.
8. Descanso.
9.El dikhr de cada pilar de la oraci�n.
10. Incrementar las suplicas para el bien de este mundo y del m�s all�.
LIBRO DE LOS
ANULANTES DE LA ORACION.
62. Se anula la oraci�n:
1. Hablando.
2. distraiyendose completamente.
3. abandonando un pilar aprop�sito.
A QUIENES NO ES OBLIGATORIO LA ORACION:
63. No es obligatoria la oraci�n notenga las facultades para �llo.
64. Se le Quita la obligaci�n:
1. Incapaz de razonar.
2. si se desmaya hasta que recupere el sentido.
65. El enfermo reza parado, sentado o acostado.
ORACIONES VOLUTARIAS:
66. Ellas son:
1. 4 antes del Duhr.
2. 4 despu�s.
3. 4 antes del Asr.
4. 2 despu�s del Maghrib.
5. 2 despu�s del Isha.
6. 2 antes del Fajr.
7. Oraci�n del Duha.
8. Oraci�n del tajachud, m�ximo 13 rakats cerrando con el witr.
9. oracion para entrar a la Mesquita.
10. Oraci�n del Istikhara.
11. 2 rakats enre Adzan y Iqama.
ORACION EN CONGREGACION
67. Es sunna que no abandonaba.
68. Basta con dos personas.
69. Entre m�s gente m�s bendici�n.
70. El Imam debe ser quien m�s conocimiento tenga.
71. Se prefiere que sea el Imam de los Mejores.
72. Los hombres quian a las mujeres y no vice versa.
73.Lo obbligatorio est� por encima de lo complementario.
74. Es obligatorio seguir al Imam excepto en lo prohibido.
75. no debe ser Imam quien sea odiado.
76. reza el Imam considerando a los m�s debiles.
77. los preferibles son:
El rey, Deu�o de casa,
mejor recitador,
m�s sabio,
el mayor de edad.
78. Cuando el Imam se equivoca es asunto para que los detr 0s lo corrigan.
79. Se reza detras del Imam excepto cuando este uno solo entonces reza a su derecha.
80. La mujer Imam se situa en medio de la linea.
81. Se adelantan :
1. Los hombres a
2 los ni�os y estos a
3. las mujeres.
82. la primera fila es para quienes puedan ayudar al Imam.
83. Es obligaci�n para la congregaci�n:
1.Enderesar los espacios.
2. Llenar los huecos.
3. llenar linea por linea.
POSTERNACION DEL OLVIDO. SAJUA
84. Son dos posternaciones antes o despu�s del tasleem.
85. Se hace :
1. Dejando alguna Sunna.
2. Incrementando algo por olvido.
3. cuando se duda en el n�mero de rakats.
86. Cuando el Imam se posterna lo deben de seguir los orantes.
RECUPERACION DE LAS ORACIONES OBLIGATORIAS
87. Si se deje sin escusa se tiene que hacer inmeditamente, y pedir perdon.
88. Si se deja con escusa se hace terminando aquella que lo escusa.
89. Excepto el Id que se hace al dia siguiente a su hora.
ORACION DEL VIERNES
90.Obligatorio para quien pueda excepto:
1. la mujer.
2. el esclavo.
3. el viajero.
4. el enfermo.
91. Es como las dem�s oraciones excepto que se precidi por un Khutba.
92. Se hace la la hora del Duhr.
93. Para quien la atienda:
1. No pasa encima de los dem�s.
2.debe de poner atenci�n.
94. Es recompensante:
1. Llegar temprano.
2. Estar perfumado.
3. vestir bien.
4. Estar cerca del Imam.
95. Quien percata un rakat ha percatado la oraci�n.
96. Si la oraci�n es dia de Id se abandona.
LA ORACION DEL ID.
97. Son dos rakats.
98. el primer rakat tiene siete takbiras.
99. la seguna cinco.
100. El Khutba se hace despu�s.
101. Es preferible:
1.Vestirse bien.
2. Salir del pueblo .
3. ir y resgresar por caminos diferentes.
4. Comer antes de salir para id al Ftra no para Id Adha.
102. Su hora es despues de la salida del sol hasta el zenit.
103. No tiene Adzan ni Iqama.
lA ORACION DEL TEMOR.
104. Se reza de deversas formas como lo hizo el Profeta.
105 en relevos.
106. Si se incrementa el temor y la querra:
se puede rezar caminando, montado, sin estar hacia la qibla, con el dedo indice.
La Oraci�n del viajero
107. Es obligatorio para quien sale de su pueblo con la intenci�n de viaje.
108. Si se queda en un pueblo puede acortar hasta veinte dias.
109. Si el decide cuatro dias hace dos y juntas y lo dias restantes hace oraci�n completa.
110. Se unen las dos oraciones a la hora de la primera o segunda con un Adhan y dos
Iqamas.
CAPITULO DE LOS ECLIPSES.
111. Es sunnat:
112. son dos rakats.
113. En cada rakat hay dos ruku, y hay pruebas de tres, cuatro o cinco.
114. Se recita entre los dos ruku lo que le sea f�cil.
115. Para cada rakat hay ruku.
116. Es preferible:
1. Suplicar.
2. Takbir.
3. hacer Caridad.
4. Pedir perdon.Salat Para la Lluvia.
117. Es sunna cuando hay sequia, dos rakats.
118. Despu�s de ella hay khutba que inluye: Recordatotio de Allah, invitaci�n a la
obediencia y alejamiento del mal.
119. El Imam incrementa:
1. Istikfar ( pedir perdon)
2. Suplica para que pase la sequia.
120. Remover ropa exesiva.
LIBRO DE FUNERALES
121. Es sunna:
1. Visitar a los enfermos.
2. hacer que repitan la Shahadat.
3. Dirigirlo a la qibla.
4. Cerrarle los ojos cuando muere.
5. Leerle Surat Yasin.
6. Hacerle la limpieza , excepto si no se est� seguro de su muerte.
7. Pagarle sus deudas.
8. Cubirlo.
122 Se permite besarlo.
123. Y el Enfermo debe:
1. Tener fe en Allah.
2. Arrepntirse.
3. Terminar con sus deudas.
LAVADO DEL MUERTO.
124. Es Obligatorio para los vivos lavar al muerto muslim.
125. Primero esta rsponsabilidad cae sobre los familiares de su mismo sexo.
126. El marido puede lavar a su esposa e vice versa.
127.El lavado debe ser:
1. Tres, cinco, o m�s.
2. Con agua y sidr ( fragancia de un Arbol)
3. Y finalmente con Kafur ( sustancia blanca y perfumada)
4. Se comiensa con la derecha.
128. No se lava al Martir.
ENTIERO DEL MUERTO.
129.Es obligatorio envolerlo con lo que se tenga para cubrirlo.
130 No hay problema que se cubra mucho sin exceso.
131. El Sudario del muerto es la ropa en la que muri�.
132. Es preferible perfumar;
1. El cuerpo.
2. El sudario.
LA ORACION FUNERARIA
133. Es obligatorio la oraci�n sobre el muerto.
134. Se para el Imam :
1. Al nivel de la cabeza si es hombre.
2.Al nivel de la cintura si es mujer.
135. Se hacen cuatro o cinco Takbirs.
136. En el primer takbir se le Alfatija y una sura.
137. Se hace suplica habitual entre los Takbirs con los suplicas famosas.
138. No se reza sobre el :
1. Ladr�n.
2. Suicida.
3. Kafr.
4. Martir.
139. Se reza sobre el:
1. presente
2. Ausente.
ACOMPA�AMIENO Y SEGUIMIENTO DEL FUNERAL.
140. Se camina rapidamente al pante�n.
141. Cargar y caminar junto del Muerto es Sunna.
142. Es igual estar adelante o detras del muerto.
143. No es deseado montar en medio de transporte.
144. Es haram :
1. el Nai ( Hablar le al muerto)
2. Niakha ( gritar y ponerse en llanto)
3. Seguirlo con fuego.
4.romperse la ropa.
5. Suplicar por la maldad sobre el muerto.
145. No se sientan los que acompa�an al muerto hasta que sea enterrado.
146. Rexar en la tumba est� abrogado.
LAS REGLAS DEL ENTIERO, LAS VISITAS Y EL PESAME.
147. Es obligsatorio enterarlo en oyo donde este protegido de los animales.
148. No hay prblema que haya una grieta en medio del la tumba.
149. o una grita a un lado de la Tumba.
150. Se mete al murto por detras de la Tumba.
151. Se pone sobre su lado derecho viendo hacia la qibla.
152. Es preferible que cada presente ponaga tres paladas de tierra sobre el muerto.
153. La tierra no debe rebasar cinco dedos.
154. Es permitido visitar a los muertos.
155. El visitante debe dirigirse a la Qibla.
156. Es Haram:
1. Hacer de las tumbas mesquitas.
2. Adornar las tumbas.
3. poner l�pidas.
4. Sentarse encima de las tumbas.
5. Insultar a los muertos.
157. El pesam� es permitido.
158. y Invitarle comida a sus familiares.
LIBRO DEL ZAKAT.
159.Es obligatorio sobre los bienes del Mukalif.
ZAKAT SOBRE LOS ANIMALES.
160. Es obligatorio sobre los el Ganado:
1. Camello
2. Vacas
3. Obejas
ZAKAT SOBRE EL CAMELLO:
161. si llega a tener cinco : se da un cordero.
162. Para cada cinco: un cordero.
163. Cada 25: Hija de embarazada (Mukhat) que tenga un a�o o hija de Labun que tenga
dos a�os
164. Con 36: hija de Labun.
165. Con 46: Hakat ( que tenga tres a�s y sirva para montar).
166. Con 61: Jidat ( cuatro a�os con joroba).
167. Con 76: dos hijas de Labun.
168. Con 91-120: dos Hakat.
169. Si pasa de 120: para cada 40 hija Labun y cada 50 Hakat.
ZAKAT SOBRE LAS VACAS.
170. Es obligatorio sobre cada 30 vacas : Tabi (Mucho) o Tabia (hembra). Tiene un a�o y
se llama Tabi(a) porque persigue a su madre.
171. y cada 40 Musana: ( que tenga dos a�os hembra)
172. Sobre de esto: para cada 30 tabia o tabi y para cada 40 Musana. y para cada 60 dos
tabi y para 70 musana y tabi o tabia, 80 dos Musana.
ZAKAT SOBRE OBEJAS
173. Es obligatorio:
sobre 40 obejas: un cordero.
174: Sobre 121: 2 Corderos.
175. sobre 201: 3 corderos.
176. sobre 301: 4 Corderos.
177. Luego para cada 100 un cordero.
178.No se grupan los distintos tipos de ganado, y no se diferencian entre los que est�n
unidos.179. No hay Zakat :
1. Sobre lo que no es Fard.
2. Sobre el Waqs (80 corderos)
180. Si las obejas son 20 entonces se paga un cordero y quien recibe el Zakat le devuelve
la mitad del costo.
181. No se toma el Zakat sobre:
1. El Harma. Vieja
2. El Aura.Tuerta
3. El Ib��� que tenga defecto.
4. la peque�a
5. La Akula (preparada para comer.)
6. La ruba (la cordera domesticada apunto de dar la luz)
7. La embarazada.
8. El Fahl del ganado.
ZAKAT SOBRE ORO Y PLATA
.
182. Si se cumple un a�o se paga un cuarto del d�cimo.
183. Sobre el Oro son 20 dinares.
184. Sobre la plata son 200 dirhams.
185. No hay problema con de esto.
186. No hay Zakat sobre otras joyas, dinero de negocios que sea utilizado.
ZAKAT SOBRE PLANTAS.
187. Es obligatorio el d�cimo sobre: El trigo, el maiz, El datil. la pasa y el khista.
188. al da�ado s�lo se le paga mitad del d�cimo.
189. Su cantidad son cinco Saq. Saq=60 sa-a
190. No hay zakat sobre lo que no sea esto por ejenplo las verduras.
191. Es obligatorio sobre la miel el d�cimo.
192. Es permitido adelantar el Zakat.
193. Sobre el Imam el darselo a los pobres.
194. El hombre rico se lo paga al rey aunque sea mal gobernante.
LOS QUE RECIBEN EL ZAKAT:
195. Son ocho como viene en el verso 60 de Tauba.
196. Es haram sobre :
1. Bani Hashim.
2. Sus esclavos.
3. A los ricos.
4. los fuertes que puedan trabajar.
ZAKAT AL FITR.
197. es un Sa'a de comida habitual de cada uno.
198. Es obligatorio para los amos pagarle este zakat a sus esclavos como
lo es tambi�n al padre de la casa pagarselo a los miembros de su familia.
199. Se paga antes del Salat al - Id
200. Quien no tenga m�s que la comida del d�a no paga.
201. Se paga a los ocho del verso de Tauba.
LIBRO DEL QUINTO (KHUMS).
202. Es obligatorio sobre:
1. Lo que se gana en la querra.
2. lo que e encuentra en tesoros.
203. No es obligatorio excepto no arriba mencionado.
204. Y se paga seg�n el verso 41 de Sura alAnfal.
LIBRO DEL AYUNO
205. Es obligatorio el ayuno de Ramadan cuando se ve el Hilal o que est�
completo Shaban.
206. Ayunar 30 dias si no se ve el Hilal para Shawal.
207. si ve el hilal una persona del pueblo es obligatorio para todos.
208. y sobre el ayuno basta la intencion antes del fajr.
209. Se anula con:
1. Comer.
2. beber.
3. relaciones sexuales.
4. vomitar a prop�sito.
210. es haram cortejar a su esposa en ayuno.
211. Quien no hace el ayuno a prop�sito tiene que hacer Kafarat.
212. Es deseable:
1. Apresurar el rompimiento del ayuno.
2. atrasar el Suhur ( desayuno antes del Fajr)
213. Es obligatorio sobre quien por buen motivo no pueda ayunar repetir el dia perdido
posteriormente.
214. El viajero puede no ayunar cuando piensa que se podr�a enfermar.
215. Quien muere y tiene pendiente un ayuno lo hace un cercano suyo por �l.
216. El anciano que no puede ayunar nunca, tiene que dar comida a un necesitado
durante el mes de Ramadan.
AYUNO VOLUNTARIO.
217. Es desable hacer ayuno.
1. Seis dias de Shawal.
2. Noveno dia de Hicha.
3. Muharram.
4. Shaban.
5. lunes y jueves.
6. Dias de luna llena.
218. Lo mejor de lo voluntario es ayunar un dia y comer el otro.
219. Es makruh ( no deseable):
1. Ayunar coninuamente.
2. El Juma'at o el sabado.
UL>
220. Es haram:
1. ayunar en el Id.
2. los dias de Tashriq (excepto quien este ayunando para completar su Hajj)
3. Ayunar uno o dos dias antes de Ramadan.
IKTIKAF
221. es permitido el ayunante en cualquier momento y en cualquier mesquita.
222 es un Sunna Muaqida( regular) durante Ramadan.
223. Que sea emn los �ltimos 10 dias de Ramadan.
224. Es preferiuble:
1. esfuerzo en hacerlo
2. Hacer tajachud para LailatulQadr.
225. No sale de la mesquita excepto por necesidad.
LIBRO DEL HAJJ
226. Es obligatorio sobre quien tenga los medios hacer Hajj y Umra.
227. Es obligatorio determinar que Hajj va llevar acabo: El Tamatu,
Qiran o Ifrad.
228. El Tamatu es el mejor.
229.El ijram se hace del Miqat correspondiente.
230. Quien no tenga este entra en Ijram desde su casa.
Prohibiciones del Ijram.
231. no se viste al Muhrim con:
1. Camisa
2. Turbante
3. Tunica
4. Pantal�n
5. Vestido Manmchado (Waras Musafara)
6.Khoufain excepto sino tiene zapatos.
7. la mujer no usa la cobertura de la cara.
8. Ella no viste:
1. Los guantes
2. lo manchado de color o olor.
232. No se perfuma una vez estando en Ijram.
233. No se agarra del pelo o rasca la piel excepto con escusa.
234.No se puede tener contact er�tico con la mujer.
235. Esta extrictamente prohibido todo lo malo.
236. No se discute (caer en argumentos)
237. No se contrae matrimonio.
238. No se casa a otros.
239. No se compromete.
240. No se casa ( Casaer�a).
241. Quien casa una presa paga multa igual de lo que ha casado.
242. No se casa lo que otro casa excepto si :
1.la v�ctima es Halal.
2. Que no se haya casado sabiendo que es Haram.
243. Y no corta de los arboles excepto> un arbol en Mecca "Adhar" (de buen olor).
244. Es permitido matar:
1. El cuervo.
2. Al Khada -Ave Salvaje
3. El escorpi�n.
4. La rata.
5. El perro salvaje.
245. La caseria y cortar plantas es Haram en Mecca y en Medina excepto pegarles para
remover las hojas.
246. En un rio ( Valle) de Taif tamboco se puede cortar sus arboles o casar.
CARACTERISTICAS DEL TAWAF.
247.Cuando llega el peregrino a Mecca hace siete vueltas a la Kaba.
248. Las primeras tres de prisa y las �ltimas caminando.
249. Y besa la piedra negra o la toca aunque con un bast�n.
250. Y toca la esquina Yemeni.????
251. Es suficiente para Qiran un Tawaf y un Sai.
252. El que hace Tawaf debe:
1. tener Wudhu.
2. Cubrir el Aura( partes privadas).
253. La menstraunte hace lo mismo que la peregrina excepto el Tawaf a la Kaba.
254. Es preferible que el hombre haga el Tawaf con afecto haciendo Dikr.
255. Despu�s de hacer Tawaf reza dos rakats detras de Maqama Ibrahim.
256. Luego vuelve a la esquina y la toca.
257. Hace Sai entre Safa y Marwa siete veces suplicando con afecto.
258. Si estaba haciendo Tamatu sale de Ijram. Auque coincida con el Octavo dia.
CARACTERISTICAS DE LA PEREGRINACION.
259. Se va a Arafa por la ma�ana del Arafa.
260. Haciendo Talbia y Takbir.
261. Se une el Duhr y el Asr a la hora del duhr.
262. Se hace Khutba.
263. Sale de Arafa y va a Muzdalifa.
264. Reza Magrib e Isha en Muzdalifa juntas.
265. Duerme en Muzdalifa.
266. Luego reza Fajr.
267. Luego van a la monta�a (Mushar) y hacen Dikr.
268. Est�n ah� hasta que salga el sol.
269. Luego se arranca al valle de Muhasar entre Muzdalifa y Mina. Es sunna ir de prisa.
270. Luego va a Jumra al Ugba.
271. le tira siete piedritas.
272. Hace Takbir con cada piedrita que tira.
273. No tira hasta que salga el sol. ( Excepto los Debiles)
274. Se corta el pelo o se rapa.
275. Luego se le permite todo menos ralaciones sexuales .
276. Quien hace el degollo , El tawaf Ifada, y y se rapa antes de tirar , no hay problema.
277. Despu�s de Ifada vuelve a Mina.
278.Duerme ah� las noches del Tashriq.
279. Cada dia tira a los tres Jumarat con siete piedritas.
280. Empieza con jumarat Al Kubra., luego Al Wusta y luego al Uqba.
281. Es preferible que un guia de un Khutba.
1. El dia del Nahr (degollo)
2. En medio de los dias del Tashriq.
282. Y hace tawaf Ifada y es Tawaf de visita el dia de Nahr.
283. Al terminar hace Tawaf de daspedida.
REGLAS DEL SACRIFICIO.
284. Es preferible:
1. Chivo de monte.
2. Vaca
3. Cordero.
285. Se comparte el chivo y la vaca entre siete.
286. Quien sacrifica le esa permitido :
1. Comer de la carne.
2. Montar encima del animal a sacrificar..
287. Es desable ponerle al animal a sacrificar:
1. Huella a un costado de la espalda o sobre la joraba.
2. Colgarlo para que sepan que es regalo de sacrificio.
288. Quien envie de su pais el sacrificio no le corresponden las reglas del sacrificante.
LA UMRA
289. entra en Ijram del Miqat.
290. Quien esta en Mecca sale del Haram para entrar en Ijram.
291. Hace Tawaf.
292. Hace Sai.
293. Se corta o razura el pelo.
294. Y lo que se establece en la Sunna.
Fin de Primera Parte.
MUY PRONTAMENTE LES TENDREMOS LA SIGUIENTE PARTE
FIQH AL MUAMALAT ( LAS TRANSACCIONES)